miércoles, 8 de mayo de 2013

HISTORIA DE LA AGUJA 

la aguja es una herramienta muy importante para la confección de el vestuario se utilización nos lleva a hacer mas de 20 mil años era creado con distintos materiales ya sea madera, roca, huecos y hoy en día se fabrica en hierro o metal, en los tiempos pasados la aguja no tenia un ojo sino que poseía un ganchillo que ataba el hilo, el ojo de la aguja fuera aparecimiento en 1825 y las maquinas fueran modificadas en 1885 y hasta hoy en día siguen igual.


TIPOS DE AGUJAS 


Se pueden distinguir los siguientes tipos de agujas:
  • Aguja baquetera y cordobanera. Entre curtidores, se usan dos clases de agujas, unas mayores que otras iguales en la forma pues ambas son de forma triangular y de punta afilada.
  • Aguja de agavillar. La de nervio de buey flexible cubierto de escamas de hojalata en forma imbricada. En la parte gruesa del nervio hay un agujero por donde se pasa un cordel terminado en un nudo.
  • Aguja de agrimensor. Vara pequeña de hierro de unos treinta centímetros de largo recurvada en forma de anillo por un extremo. Las hay que van lastradas con un trozo de plomo cerca de la punta.
  • Aguja de albardero. Dos son las agujas que se emplean en la fabricación de albardas y sillas de montar:
    • una para pasar el hilo o bramante a través del rellano que llevan por debajo las monturas es más ancha por la punta que por el resto teniendo hasta su tercio que es cilíndrico un filo triangular desde la punta y se llama también aguja de pasar.
    • la otra sirve para encardar y tiene unos 22 centímetros de largo, es cuadrangular y con corvadura puntiaguda.
  • Aguja de apuntar. Aguja fuerte que se emplea para fijar con hilo grueso y bramante los pliegues de las telas muy resistentes y gruesas .
  • Aguja de bordar. Además de las ordinarias, se usan en el bordado agujas especiales como:
    • la de ojo prolongado, capaz para tres hilos, llamada de pasar
    • la de seda, igual a la anterior aunque de menor tamaño
    • la de rizar o frisar
    • la de acanutillar
    • la de briscada, menor que las anteriores pero de ojo largo
    • las que se emplean para el bordado en cañamazo y al realce, de uso corriente y ojo redondo
    • la de tambor, embutida en un pequeño mango con un fino garabatillo en la punta
  • Aguja de embalar. Aguja de cabeza en forma cilíndrica terminada en punta de lanza algo curvada en su punta.
  • Aguja de enfardar. Aguja de cabeza esférica y punta cuadrangular, cortante y muy curvada, de unos 15 a 20 cm. de longitud.
  • Aguja de espadero. Entre armeros, varilla de punta Roma y de unos cuarenta a cincuenta centímetros que se emplea para dar la vuelta a las vainas después de cosidas.
  • Aguja de malla o red. Aguja con una horquilla en un extremo y la punta Roma cerca de la cual tiene una hendidura cuyos dos tercios se hallan ocupados por una lengüeta que sirve para pasar por ella el bramante colocado en la horquilla.
  • Aguja de pasar o pasador. La de punta Roma y ojo largo que se emplea para pasar cordones y cintas por las jaretas.
  • Aguja de zapatero. La de punta triangular y Roma.1
  • La aguja de tejer: la más fina en Europa es de 1'25 mm y la más gruesa de 15 mm de diámetro.
    • Agujas de velocidad: Miden unos 30 cm. de largo, tienen la punta redonda y sólo delante tienen el grosor correspondiente, el resto de la aguja es más fino para facilitar "correr" los puntos. Para labores grandes y pesadas se puede utilizar las agujas de velocidad con un puente flexible de plástico. Así el peso se reparte mejor y los brazos no se cansan tan pronto. Éstas agujas, suelen ser de aluminio.
    • Agujas de plástico: son ideales para tejer cinta, cordón o materiales gruesos.
    • Juegos de agujas: para tejer gorros, guantes y calcetines es necesario un juego de agujas. Este consta de 5 agujas, la labor se reparte sobre 4 de ellas y con la 5ª se va tejiendo.
    • Agujas circulares: están unidas mediante un cable de nylon. Son ideales para no hacer costuras, aquí también el peso se reparte y ventajoso trabajar con ellas. Las hay de distintas longitudes. Si son muy cortas, pueden suplir al citado juego de agujas.
    • Agujas de bambú y madera: están hechas de material natural, muchas tejedoras lo hacen con ellas. Son ligeras y sólo existen hasta ahora de grosores medianos.
    • Aguja lanera: Es la aguja que se utiliza para coser las costuras de las prendas hechas con lana. Tienen punta redonda, el agujero es bastante grande para pasar la lana.
    • Agujas auxiliares: son para dejar puntos en espera, por ejemplo para realizar los famosos "ochos". Deben de ser siempre 1/2 número más pequeño, aunque valen cualquiera. A veces se sustituyen por imperdibles.





HISTORIA DE LA MAQUINA 

 Tomas Saint fue el primer inventor de la primera maquina de coser fue creada en 1790 y esta solo hacia puntada de cadeneta frente a este recién invento.
Maders peger  construyo otra igual en 1830 y este mismo año francia bartolome timonear construyo una igual para coser uniformes de los milizua, tiempo después en nueva york walter hunt creo la primera maquina con puntada de pespunte y hasta 1550 la maquina fue perfeccionando gracias a benjamín que creo la bobina y la alimentación in terminante en 21 faces 





TIPOS DE MAQUINAS QUE SE PUEDEN VER EN EL TALLER DE CORTE Y CONFECCIÓN 



-MAQUINA FAMILIAR


-MAQUINA PLANA

 

-MAQUINA FILETEADORA 


-MAQUINA COLLARÍN 


LAS PRINCIPALES PARTES DE LA MAQUINA DE COSER 
  1. EL VOLANTE 
  2. DEVANADOR DE BOBINA 
  3. PORTA HILOS Y GUÍAS 
  4. TENSOR SUPERIOR 
  5. BARRA DE AGUJA 
  6. LA AGUJA 
  7. EL PRENSA TELAS
  8. REGULADOR DE LA AGUJA 
  9. PLANCHA DE LA AGUJA 
  10. LOS DIENTES 
  11. LA BOBINA O CARRETEL 
  12. PORTA BOBINA 
  13. LANZADERA 
  14. MUEBLE

EL UNIVERSO DE LA MODA
la moda se refiere a las costumbres que marcan alguna época o lugar especifico,en especial aquellas relacionadas con el vestir o adornar.
y es que la moda es el gusto masivo, impuesto o adquirido, frente a la ropa, los perfumes, los anteojos, los colores  y todo  lo que se vincule con el embellecimiento. no no solo el de la mujer ya que los hombres cada vez con mas fuerza se incorporan a los gritos de la moda.
la moda es aquello que se considera actual. lo que se esta utilizando en un periodo denominado. anteriormente, la moda era un poco mas estable, no cambiaba tan rápido.  hoy en día la moda  cambia de estación  en estación y de año en año. la moda actual, no es perdurable por lo que siempre hay que estar atento a lo que se va a utilizar en la próxima temporada.
pero lo principal de la moda es que esta refleja la cultura de un país o lugar al igual que los cambios económicos que se suscitan en los mismos. la moda no es la misma en todas partes. incluso el clima es un factor poderoso el momento de considerar lo que es la moda en un lugar u otro dentro del globo.

SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LA MODA 

  1.  EL NEGRO ES EL COLOR DE LA AUTORIDAD, PODER Y DRAMA
  2. EL BLANCO ES SINÓNIMO DE PUREZA, CASTIDAD Y PULCRITUD 
  3. EL AZUL  DENOTA TRANQUILIDAD, AUTORIDAD, CONFIANZA Y LEALTAD 
  4. EL GRIS SIMBOLIZA NEUTRALIDAD Y SOFISTICACION 
  5.  EL ROJO DENOTA CALOR, PELIGRO, PODER, PASIÓN Y FORTALEZA 
  6. EL AMARILLO INSPIRA UN AMPLIO RANGO DE EMOCIONES, DESDE ALEGRIA Y ESPERANZA HASTA PRECAUCIÓN, DECADENCIA Y CELOS 
  7. EL VERDE SIGNIFICA NATURALEZA, ÉXITO, SALUD Y SEGURIDAD 
  8. EL PURPURA SIMBOLIZA LEALTAD, RIQUEZA,  PODER Y SENSIBILIDAD 
  9. EL ROSADO PUEDE INSPIRAR GRAN VARIEDAD DE EMOCIONES, DESDE DIVERSIÓN



martes, 7 de mayo de 2013

el vestido
 La historia del vestido comienza con la aparición del Homo Sapiens, que en principio se cubrió de pieles de los animales que cazaba. En el neolítico el ser humano sabe ya hilar y tejer, pero las ropas que utiliza son trozos de pequeñas dimensiones, que no se adaptan al cuerpo, aunque aparecen ya los primeros dibujos ornamentales, en forma de cenefas. En Egipto ya se dan vestigios de prendas muy elaboradas, siendo el lino su principal materia para confeccionar telas. La base de su indumentaria era el shenti, una pieza de lino que envolvía las caderas, sujeta con un cinturón. Durante el Imperio Nuevo apareció el calas iris, una túnica ceñida al cuerpo, considerada de lujo. La principal prenda femenina era la blusa, una túnica larga y ceñida de distinto color según la posición social: blanca para las campesinas, rojo o azafrán para rangos más elevados. En Mesopotamia, la otra gran civilización del Próximo Oriente, los sumerios solían vestir con largos matones de lana, de tipo falda, adornados con franjas de vivos colores y con pliegues y largos mechones de tela. Los asirios usaban túnicas de lana, cuya largura dependía de la clase social, hasta las rodillas el pueblo llano, hasta los pies las clases dirigentes. Los persas usaban prendas de vivo colorido, destacando el púrpura y el amarillo, y adornados con dibujos de colores, generalmente círculos, estrellas y flores, de color azul, blanco o amarillo.